martes, 8 de abril de 2014

Tratando de enseñar Aprender a Aprender


Contextualización de la experiencia

Esta actividad se realiza en una escuela técnica (nivel medio) con orientación en química. Los alumnos poseen entre 16 y 18 años, cursando el 5to año de la especialidad.

Tema: Cristalización.

Momento previo a la clase presencial

Los alumnos verán de manera individual, previa a la clase, un video acerca del tema a desarrollar. En el mismo se muestran la técnica apropiada para realizar una buena cristalización haciendo énfasis en todos y cada uno de los pasos a seguir.
Creo que lo importante no es trabajar un determinado tema, concepto, contenido sino poner énfasis en la manera de hacerlo.
En estos momentos los alumnos contarán con ideas previas adquiridas en niveles anteriores de estudio o conceptos que podrán ser correctos o no. El video les disparará varias preguntas cuestionando y/o tratando de ampliar estas ideas o conceptos previos.
Los estudiantes tendrán que formular, como mínimo, 3 preguntas acerca de lo observado en el video
De alguna manera, por medio de un foro armado para la ocasión, a través de Twitter, Facebook, se compartirán las preguntas para que todo el curso esté al tanto de lo que su compañero elaboró.


Clase presencial 1ra. etapa

Al comienzo de la clase se comenzará la actividad con una puesta en común de lo visto en el video y de las escenas que extrajeron para comentarlas o preguntar acerca de ellas. Se retoman las preguntas elaboradas por los alumnos organizando la discusión para que ellos mismo encuentren respuestas a las mismas.
Se irá escribiendo en el pizarrón conceptos e ideas expresadas por los alumnos para luego darles un orden.
Las intervenciones del docente serán a partir de las cuestiones presentadas por los alumnos, sabiendo que hay conceptos relevantes que deben salir a luz. Esta es la etapa en la cual el docente tiene la posibilidad de hacer reflexionar al alumno acerca de su propio aprendizaje, preguntas como ¿Por qué decís eso? ¿Qué fundamentación podes dar a lo expresado? Pueden ser algunas para que el estudiante vuelva sobre sus pasos y piense lo que dijo y por qué lo dijo. Otras preguntas sobre el tema que orientarán la discusión podrán ser:
¿Todos los solventes sirven para recristalizar?
¿Qué características deben poseer los solventes para usar en una recristalización?
Con tal o cual sustancia ¿qué solvente se podría usar?

Clase presencial 2da. Etapa

En esta etapa, en equipos de dos alumnos, se realiza una experiencia para corroborar y poner a prueba todo lo elaborado anteriormente de manera teórica,
Los estudiantes, de esta manera, recorrerán el trayecto de:
¿Qué deben saber?
¿Para qué lo deben saber?
¿Por qué lo deben saber?
Dándole de esta manera otro tipo de relevancia al contenido en cuestión, habiendo reflexionado sobre lo realizado y adquiriendo la capacidad de seleccionar un solvente de recristalización y realizar el proceso exitosamente.
Una vez concluida la práctica, los grupos de dos alumnos presentarán un informe en el cual constarán, los objetivos de la práctica, procedimiento realizado y las observaciones pertinentes que recabaron durante el proceso.

3 comentarios:

  1. Hola Diego, muy interesante la aportación que realizas,... quizá por deformación profesional,.. me parecería muy interesante que comentases al hilo de tu actividad cómo trabajarías con los errores (o incorrecciones de conceptos) de los alumnos...
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosario, gracias por tu observación. Las respuetas erroneas, los prejuicios, los conocimientos previos, me parece de vital importancia para el proceso educativo, ellos son o por lo menos deberian ser la materia prima para la habilidad de aprender a aprender.
      Si nosotros como docentes comenzamos nuestra clase escupiendo lo que creemos que el estudiante debe saber, enterramos lo que sabe y entre esas cosas contenidos erroneos, ellos construyen sobre nuestras reflexiones y no lo hacen sobre las de ellos mismos. Creamos asi una dependencia cognitiva, el alumno depende de nosotros para aprender.
      Me parece importante revertir esta situación, volver al método socrático, la mayeutica, hacer que el propio alumno busque y encuentre sus respuestas, que podrán ser erroneas también pero el docente está para hacerle otras preguntas y asi intentar dar a luz el conocimiento. Esto siempre se hace con otros, no se puede individualmente.
      Saludos cordiales

      Eliminar
    2. Gracias por tu aclaración: Saludos

      Eliminar

Competencias digitales

Paradigmas ducativos y TIC


Make your own mind maps with Mindomo.